PUBLICIDAD-


depresion


Definición:

Sinónimo: hipocondría estética, hipocondría dermatológica, obsesión por la vergüenza del cuerpo (Pierre Janet).También se le ha llamado Dismorfestesia, preocupación excesiva por un defecto físico y Trastorno Dismórfico corporal.

Dismorfia (“dis”que significa “alteración” y “morfia” que significa “forma”).

Se trata de un cuadro psicopatológico descrito por primera vez en 1886.

El trastorno dismórfico corporal (TDC) fue reconocido por la Asociación Psiquiátrica Americana en 1987 y fue registrado y reconocido oficialmente como trastorno psiquiátrico en 1987 en el DSM-III-R.

Desde entonces se ha cambiado el nombre de dismorfofobia a trastorno dismórfico corporal.

Sigmund Freud la describió en el Hombre de los lobos, que presentaba preocupación por la nariz. En ella el paciente manifiesta una preocupación excesiva por un defecto real (con materia) o imaginario (sin materia). Esta parte del cuerpo la vive el sujeto como deformado, poco estético. El aristócrata ruso Sergéi Pankéyev, llamado "El hombre de los lobos (der Wolfsmann)" por Freud, para proteger su identidad, Pankejeff manifestaba una excesiva preocupación por su nariz e incluso llegó al punto de evitar exponerse en público.

Normalmente la parte del cuerpo suele ser el cabello, las mamas, los genitales, la nariz. Puede haber varias partes afectadas sucesiva o simultáneamente.

El trastorno dismórfico corporal es un trastorno relativamente frecuente entre la población general, pero que con frecuencia pasa desapercibido sino se pregunta específicamente por sus síntomas durante la entrevista clínica. Se estima que el 1-2 % de la población mundial reúnen los criterios diagnósticos propios del TDC.

El inicio de los síntomas generalmente ocurre en la adolescencia o en la edad adulta temprana, donde comienzan la mayoría de críticas personales relacionadas con la imagen corporal, aunque los casos de aparición de TDC en niños y adultos mayores no son desconocidos. Se cree erróneamente que el TDC afecta principalmente a mujeres, pero las investigaciones muestran que afecta a hombres y mujeres por igual.

El 97 por ciento de los pacientes con TDC evitan las actividades sociales normales y ocupacionales. La mayoría son solteros o divorciados.

El paciente puede someterse a múltiples intervenciones quirúrgicas para corregir este defecto, pudiendo llegar incluso a medidas extremas como la autocirugía.

Esta creencia puede tener el carácter delirante formando entonces parte de un trastorno delirante somático

o el carácter de idea sobrevalorada formando parte entonces de un trastorno dismorfico corporal, según el DSM-IV-TR o de un trastorno hipocondríaco, según la CIE-10

 Se ha de hacer un diagnóstico diferencial con la ansiedad social, con preocupaciones normales por la apariencia, con trastornos de la identidad sexual y de la conducta alimentaria, con el trastorno obsesivo y depresivo y con trastorno delirante e histriónico, entre otros.

Las causas del TDC difieren de una persona a otra. Sin embargo, la mayoría de los investigadores creen que podría ser una combinación de factores biológicos, psicológicos (Vulnerabilidad: yo frágil, timidez, perfeccionismo, disminución de autoestima, temor al rechazo) y ambientales de su pasado o presente. Malos tratos, abuso o abandono pueden ser también factores contribuyentes, alrededor del 60% de las personas con TDC informan de haber padecido reiterados episodios de humillación en su infancia y juventud. . .

Una reciente investigación mediante visualización de escaneos cerebrales, pone de manifiesto que el cerebro de estas personas es, en principio, estructuralmente normal, pero el problema es que funciona de modo anormal cuando procesa los detalles visuales. Los pacientes con TDC utilizaban más a menudo su hemisferio cerebral izquierdo, la parte analítica, mejor preparado para procesar detalles complejos, incluso cuando procesaban las imágenes menos intrincadas, de baja frecuencia.

Comité editorial

Ref. Bibliográfica

Carmen Blanco

 

 


Términos relacionados:

Depresión

Trastorno afectivo caracterizado por la tristeza y la pérdida de interés o de la capacidad para experimentar placer. El término depresión mental (depresión of mind) fue utilizado por primera vez por el psiquiatra escocés Robert Whytt (1714-1766), uno de los fundadores de la neurofisiología. A veces se ha utilizado como síntoma, sinónimo de tristeza, sobre todo con el adjetivo deprimido.

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades que normalmente se disfrutan, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas.

Causas Las causas de la depresión no se comprenden completamente, pero se cree que son el resultado de una combinación de factores genéticos, ambientales y del desarrollo. 

SíntomasLos síntomas de la depresión pueden variar de persona a persona y pueden aparecer y desaparecer con el tiempo. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:

- Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o “vacío”.

- Sentimientos de desesperanza o pesimismo.

- Sentimientos de irritabilidad, frustración o intranquilidad.

- Sentimientos de culpabilidad, inutilidad o impotencia.

- Pérdida de interés o placer en las actividades que antes se disfrutaban.

- Cambios en el apetito o en el peso.

- Dificultad para concentrarse, recordar cosas o tomar decisiones.

- Insomnio o hipersomnia.

- Pérdida de energía o fatiga.

- Pensamientos de muerte o suicidio.

Diagnóstico El diagnóstico de la depresión se basa en una evaluación clínica realizada por un profesional de la salud mental. El profesional de la salud mental entrevistará a la persona sobre sus síntomas, historial médico y familiar y realizará un examen mental.

Tratamiento El tratamiento de la depresión generalmente incluye una combinación de medicamentos y terapia.

Medicamentos: Los antidepresivos pueden ayudar a mejorar el estado de ánimo y aliviar los síntomas de la depresión.

Terapia: La terapia puede ayudar a las personas con depresión a aprender a manejar sus síntomas, desarrollar habilidades para la vida y mejorar su calidad de vida.

Pronóstico El pronóstico de la depresión varía de persona a persona. La mayoría de las personas con depresión pueden recuperarse con tratamiento. Sin embargo, la depresión puede ser una enfermedad recurrente, y algunas personas pueden experimentar síntomas durante toda su vida.

Si usted o alguien que conoce tiene síntomas de depresión, es importante buscar ayuda profesional de inmediato.Aquí hay algunos consejos para ayudar a alguien con depresión:

- Escúchale con atención y sin juzgar.

- Hazle saber que te importa y que estás ahí para él.

- Anímale a buscar ayuda profesional.

- Ayúdale a seguir su tratamiento.

- Sé paciente y comprensivo.

La depresión es una enfermedad real que puede tener un impacto significativo en la vida de una persona. Si tú o alguien que conoces está luchando contra la depresión, hay ayuda disponible.

 

Depresión agitada

Se llaman así a las depresiones en las que la angustia y la inquietud son muy acentuadas. Los pacientes no pueden permanecer sentados, deambulan de un lado a otro, están en continuo movimiento. Se le consideró una depresión propia de la involución.

Depresión por agotamiento

Descrita por P. Kielholz (1960) y D. Beck (1962). Estos psiquiatras llamaban así a las depresiones que aparecían en personas exigentes, compulsivas, sometidas a tensiones emocionales prolongadas.

Depresión anaclítica

Sinónimo: hospitalismo. Descrita por René A. Spitz (1946) en niños que después de un mínimo de seis meses de relaciones con la madre, son apartados de ella durante un periodo más o menos largo. Se caracteriza por un desinterés por el ambiente, insomnio, perdida del apetito y un retraso del desarrollo psicomotor, vulnerabilidad a las infecciones. Si se devuelva el niño a la madre entre el tercer y quinto mes como máximo, estos trastornos desaparecen. Para que se presente es necesario que antes el niño haya tenido buenas relaciones con la madre.

Depresión anancástica

Depresión acompañada de síntomas obsesivos-compulsivos. En algunos casos se podría considerar a la depresión como un diagnóstico comorbido al trastorno obsesivo-compulsivo.

Depresión ansiosa

Se ha llamado así a la depresión en la cual las manifestaciones ansiosas son predominantes.

Depresión atípica

Sinónimo: disforia histérica. Llamamos así a la depresión caracterizada por presentar signos vegetativos invertidos (aumento de peso o apetito en vez de anorexia, hipersomnia en vez de insomnio), un estado de ánimo que mejora con los acontecimientos ambientales agradables, sensación de pesadez, se dice que pumplea, de las extremidades, y un patrón de sensibilidad al rechazo. Siempre se ha considerado que este tipo de depresión responde mejor a los antidepresivos tipo IMAO. El término fue empleado por primera vez en 1959 por William Sargent, Eric Douglas West y P.J. Rally distinguiendo a un grupo de depresiones que respondían a la iproniacida.

Depresión autónoma

Término creado en 1929 por Ronald Dick Gillespie (1897-1945) para nombrar a una depresión similar a la depresión endógena.

Depresión básica o de subfondo

Descrita en 1949 por Kurt Schneider como producidas por una fluctuación del fondo endotímico, fondo no vivenciado ni vivenciable y anclado biológicamente. Son depresiones con tristeza psíquica, que aparecen sin motivo, no son reactivas, y que desaparecen bruscamente, de forma espontánea o por hechos insignificantes agradables, como ir de viaje, recibir una noticia agradable, oír música, etc. A veces pueden durar horas, días, pero en ocasiones más tiempo. Su intensidad oscila entre la tristeza ligera a la profunda. Algunas de ellas podrían hoy en día diagnosticarse como depresiones breves recurrentes. Depresión constitucional (A. Meyer)

Depresión por consumo de sustancias

Entre los fármacos hay que señalar los antihipertensivos (reserpina), las hormonas (estrógenos), neurolépticos (clorpromacina), antiinflamatorios (ibuprofeno), antibióticos y antineoplásicos. También muchas sustancias de abuso pueden producir síntomas depresivos durante la intoxicación o durante la abstinencia.


Artículos relacionados:
Trastornos Cognitivos en la Salud Mental
Los niños también se deprimen
Guía de psicofarmacos en trastorno bipolar
Guía de psicofarmacos en depresión
PRIMER ENCUENTRO: MANUEL VILAS Y MERCEDES NAVÍO. DEPRESIÓN Y AFECTOS.
ASOCIACION ENTRE DEPRESION Y APEGO AL TRATAMIENTO CON INSULINA EN MAYORES DE 18 AÑOS CON DIABETES MELLITUS EN LA UMF No 46 CIUDAD JUAREZ, CHIHUAHUA
El papel de la alimentación en el tratamiento de la depresión
El duelo durante la pandemia por COVID-19: una mirada a su impacto emocional y a las variables clínicas/sociodemográficas más relevantes
Relación del uso problemático de internet y adicción a videojuegos con la depresión e ideación suicida durante el confinamiento por COVID-19
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA EN DEPRESIÓN MAYOR RESISTENTE A TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Contenidos relacionados:
Efectividad de la vortioxetina en pacientes trabajadores con trastorno depresivo mayor en China

18/07/2024
Características metabólicas del trastorno depresivo mayor en adolescentes

17/07/2024
Aprovechar Instagram para involucrar a adolescentes con depresión

16/07/2024
Evaluación de la depresión y sus correlatos en términos demográficos, hábitos alimentarios y ejercicios entre estudiantes universitarios

15/07/2024
Anomalías en los microestados electroencefalográficos en pacientes con depresión en la vejez

06/07/2024
Predicción independiente de síntomas psiquiátricos infantiles según puntuaciones de riesgo poligénico infantil y de salud mental materna

04/07/2024
Resultados longitudinales de una intervención de salud mental digital respaldada por un terapeuta para los síntomas de depresión y ansiedad

01/07/2024
Desenredar la relación entre cognición social, funciones ejecutivas y cambios de comportamiento en la esclerosis lateral amiotrófica

01/07/2024
Salud mental después de la pandemia de COVID-19 entre los jóvenes finlandeses

01/07/2024
Consideraciones farmacocinéticas y farmacodinámicas en trastornos psiquiátricos y migrañas

28/06/2024

Próximos cursos

CFC

Trastorno por Comportamiento Sexual Compulsivo (TCSC): Evaluación y diagnóstico

Inicio: 17/07/2024 |Precio: 150€

Ver curso