PUBLICIDAD-


Atención libre o flotante


Definición: Término del psicoanálisis. Se llama así al tipo de atención que debe de prestar el analista hacia los comentarios del paciente. Es un tipo de atención neutral.


Términos relacionados:

Atención

Para Willians James (1.898) la atención es el acto de nuestra mente que consiste en tomar posesión, de forma vivida y clara, de uno entre todos los posibles pensamientos, objetos u otros, disponibles en nuestro entorno de manera simultanea. Para Karl Jaspers conciencia y atención están íntimamente unidas, considera la atención como la conciencia clara dentro de todo el estado de conciencia. Si consideramos a la conciencia como un escenario podemos considerar a la conciencia como el foco que ilumina el escenario donde actúan los contenidos de la conciencia. La atención oscila según lo haga el nivel de conciencia, al aumentar el nivel de conciencia aumenta el nivel de atención y viceversa.

Atención dividida (Sohlberg y Mateer)

Es la capacidad para atender más de un estímulo al mismo tiempo.

Atención focalizada

Término de Sohlberg y Mateer. Es la capacidad de focalizar la atención en un solo estímulo.

Atención impremeditada

Véase atención involuntaria.

Atención involuntaria

Sinónimo: atención impremeditada. Se habla de ella cuando nos sentimos atraídos por estímulos intensos, nuevos o interesantes. Es una atención que es común con los animales y que ya aparece en el niño pequeño. La base neurofisiológica de esta atención, según Alexander R. Luria, es el reflejo de orientación.

Atención selectiva

Término de Sohlberg y Mateer. Es la capacidad de diferenciar estímulos relevantes de los que no lo son (distracción).

Atención sostenida

Término de Sohlberg y Mateer. Es la capacidad de cambiar de manera alternante la atención de un estímulo a otro (flexibilidad cognoscitiva).

Atención voluntaria

Sinónimo: atención premeditada. Es la atención propia del hombre. Nos permite concentrarnos en un estimulo aunque no sea intenso, nuevo o interesante.

Déficit de atención con hiperactividad (trastorno de) (TDAH)

Información

Trastorno que aparece en la primera infancia y en el 15-20 % de los casos persiste en la edad adulta.

El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) es un trastorno neuropsiquiátrico que se caracteriza principalmente por dificultades para mantener la atención, hiperactividad y comportamientos impulsivos. Estos síntomas deben ser lo suficientemente graves como para interferir significativamente con el desempeño social, académico o laboral del individuo.

Algunos de estos niños desarrollan en la edad adulta un trastorno de la personalidad disocial.

Para el DSM-IV-TR los síntomas principales de este trastorno son:

 

1) La falta de atención (distracción, incapacidad de terminar las tareas, baja concentración). Inatención: Dificultades para mantener el foco en tareas o actividades lúdicas, parecer que no escucha cuando se le habla directamente, no seguir instrucciones y fracasar en la finalización de tareas escolares, encargos o deberes laborales, y problemas para organizar tareas y actividades.

2) Hiperactividad (habla en exceso, abandonos de su asiento en clase, corre o salta excesivamente). Moverse constantemente, a menudo corriendo o trepando en situaciones inapropiadas, no poder jugar o participar en actividades tranquilas, hablar excesivamente.

3) Impulsividad (actúa antes de pensar, dificultad para guardar su turno, interrupciones de las actividades de los otros). Interrumpir o tomar el turno de otros, tener dificultades para esperar su turno, responder de manera precipitada antes de que las preguntas hayan sido completadas.

Arnold Lucius Gesell (1880-1961) ya describió este trastorno en 1941 y lo llamó daño cerebral mínimo (minimal cerebral injury).

En el año 1962 Ronald Mackeith (1908-1977) y Malton Bay (1933--) se comienza a utilizar el término disfunción cerebral mínima (minimal brain dysfunction).

El tratamiento para el TDAH puede incluir terapias conductuales, medicamentos y apoyo educativo. La intervención temprana y un enfoque personalizado suelen ser clave para mejorar los resultados a largo plazo en las personas con TDAH.

Fatigabilidad de la atención

Representa la incapacidad para fijar la atención en un contenido durante mucho tiempo. Se produce en los sujetos cansados, en los neurasténicos o psicasténicos y en los grados ligeros de la obnubilación de la conciencia.


Artículos relacionados:
Los tres focos de Autogenics ®
Implicaciones y conflictos éticos en la atención de Salud Mental en la comunidad
Una adecuada coordinación entre Atención Primaria y Salud Mental es clave en la prevención de la Conducta Suicida.
Avances en Terapia Familiar en población infanto-juvenil con Disregulación Emocional
La importancia del ambiente en el Síndrome de Asperger
Percepción subjetiva del impacto en la salud mental y de la atención recibida en los centros sanitarios, en mujeres en período perinatal durante la pandemia de la Covid-19: estudio descriptivo multicéntrico
El trastorno límite de la personalidad desde la neuropsicología: más allá de lo comportamental
Atención psiquiátrica en población reclusa
Aproximaciones cognitivo conductuales en psicosis
Protocolo sanitario integral multidisciplinar de atención a personas trans

Contenidos relacionados:
Terapia móvil de aceptación y compromiso en el trastorno bipolar

02/12/2024
Evaluación longitudinal intensiva después de un traumatismo índice para predecir el desarrollo de trastorno de estrés postraumático mediante aprendizaje automático

26/06/2024
¿Es una breve intervención de atención plena más eficaz que una aplicación de autocontrol para el trastorno de ansiedad social?

23/06/2024
Formas y funciones de plasticidad sináptica

22/06/2024
Resultados de la terapia cognitivo-conductual transdiagnóstica impartida por Internet adaptada al personal de seguridad pública

22/06/2024
La prevalencia de la conducta e ideación suicida durante el embarazo y el posparto, su variación en la pandemia de COVID-19 y los factores relacionados

20/06/2024
¿Pueden las intervenciones basadas en la atención plena reducir los síntomas del trastorno de estrés postraumático?

20/06/2024
Estimulación cerebral profunda para el trastorno obsesivo-compulsivo y la depresión

18/06/2024
La relación entre atención y memoria

13/06/2024
¿Es la terapia cognitivo-conductual para el insomnio (CBTI) más rentable?

13/06/2024

Próximos cursos


Mindfulness práctico para clínicos: El modelo de la Universidad de Zaragoza

Inicio: 05/06/2024 |Precio: 150€

Ver curso