PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Neuropsiquiatría y Neurología   Seguir 32

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Funcionamiento neurocognitivo en adolescentes con autolesiones no suicidas

  • Autor/autores: InesMürner-Lavanchy, JulianKoenig, StefanLerch...(et.al)



0%
Artículo | 25/07/2022

La autolesión no suicida (NSSI) es un síntoma psiquiátrico transdiagnóstico altamente prevalente en adolescentes. La investigación en adultos ha comenzado a investigar los procesos neurocognitivos asociados con NSSI como posibles fenotipos subyacentes. Sin embargo, la investigación sobre la función neurocognitiva en pacientes adolescentes con NSSI e...

Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

La autolesión no suicida (NSSI) es un síntoma psiquiátrico transdiagnóstico altamente prevalente en adolescentes. La investigación en adultos ha comenzado a investigar los procesos neurocognitivos asociados con NSSI como posibles fenotipos subyacentes. Sin embargo, la investigación sobre la función neurocognitiva en pacientes adolescentes con NSSI es escasa.


Métodos


En este estudio, examinamos el funcionamiento neurocognitivo en los dominios de velocidad de procesamiento, atención, aprendizaje, memoria de trabajo y función ejecutiva en una muestra relativamente grande de n = 240 pacientes adolescentes que participan en NSSI y n = 49 controles sanos. Además, se examinaron las asociaciones entre el rendimiento neurocognitivo y las características clínicas en el grupo de pacientes.


Resultados


Si bien los análisis de regresión convencionales mostraron una neurocognición algo más débil en el grupo NSSI en varios dominios, la coincidencia de puntuación de propensión para el coeficiente intelectual mostró poca evidencia de que los pacientes que participaban en NSSI mostraran una neurocognición peor cuando se consideraba la inteligencia general.


Además, un algoritmo de aprendizaje automático de bosque aleatorio no pudo clasificar NSSI frente a grupos de control en función de las características neurocognitivas. Dentro del grupo de pacientes, la regresión lineal y los análisis de clases latentes arrojaron poca evidencia de que el desempeño neurocognitivo estuviera relacionado con características clínicas o fenotipos.


Limitaciones


Dado que el estudio no incluyó un grupo de control clínico, es posible que los hallazgos no sean específicos de la NSSI.


Conclusiones


Nuestros hallazgos desafían la importancia de medidas neurocognitivas específicas relacionadas con la presencia o gravedad de NSSI en adolescentes. Los estudios futuros deberían considerar la inteligencia general como un factor de confusión importante y deberían centrarse en los dominios de la cognición afectiva.


Finalmente, se necesitan estudios longitudinales para determinar si el bajo rendimiento neurocognitivo sirve para informar el pronóstico de NSSI o la psicopatología en general.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.sciencedirect.com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Psicología deportiva

Inicio: 26/06/2024 |Precio: 80€

Ver curso