PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Psiquiatría general   Seguir 92

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Los psiquiatras europeos contemplan la necesidad de adecuarse a la creciente demanda de los refugiados como uno de los grandes desafíos del siglo XXI

  • ,Noticia,Docor Comunicacion,


0%
Noticia | 14/03/2016

XXIV Congreso europeo de Psiquiatría


“Hacia un lenguaje común en la Psiquiatría Europea”


 

LOS PSIQUIATRAS EUROPEOS CONTEMPLAN LA NECESIDAD DE ADECUARSE A LA CRECIENTE DEMANDA DE LOS REFUGIADOS COMO UNO DE LOS GRANDES DESAFÍOS DEL SIGLO XXI


 

  •         Más de 3000 especialistas europeos debaten en Madrid sobre la salud mental continental y los aspectos científicos y profesionales de una forma exhaustiva, contrastada y actualizada.


 

  •         En palabras de Wolfgang Gaebel, presidente de la Asociación Psiquiátrica Europea (EPA), “La mala salud mental tiene un impacto económico significativo sobre los sistemas de salud y sobre la economía en general, con implicaciones negativas para el crecimiento económico y el desarrollo social. Por este motivo, es necesario que se pongan en marcha las políticas adecuadas para asegurar el bienestar físico y mental de la población”.


 

  •         Como la sociedad científica más representativa del conjunto de la psiquiatría europea, la EPA busca responder al reto de la mejora de la salud mental en Europa.


 

  • ·        “La atención psiquiátrica a los refugiados requiere planteamientos globales, un programa específico para atender a la ‘nueva’ demanda de salud mental”, explica el presidente de la Asociación Psiquiátrica Europea (EPA), Wolfgang Gaebel.


 

  •         Las principales barreras a las que se enfrentan los refugiados son el miedo, la vergüenza, los problemas con el idioma y el desconocimiento de los servicios de salud pública disponibles que, en cualquier caso, no alcanzan a dar una cobertura completa a la demanda.


 

  •         En Alemania se ofertan entre 3000 y 5000 psicoterapias anuales con los refugiados, algo que apenas cubre el 4% de la demanda.


 

  •         “La Psiquiatría española está por encima de la media europea”, afirma el Profesor Miguel Gutiérrez, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP).


 

  •         No es en absoluto probable que las dificultades existentes estos días para formar gobierno en España afecten a la salud mental de la población.


 

  •         Los trastornos adaptativos y los cuadros de ansiedad y depresión son algunos de los efectos propios de la crisis económica y la alternancia no deseada de fases de empleo y desempleo.


 

Madrid, marzo de 2016.- La celebración estos días del 24 Congreso europeo de Psiquiatría (12-15 de marzo de 2016) puebla Madrid con las voces continentales más autorizadas en la prevención y tratamiento de la Salud Mental. En torno a 80.000 psiquiatras y profesionales de la Salud Mental  europeos, originarios de 88 países y vinculados a 39 asociaciones y/o sociedades psiquiátricas continentales, están representados por cerca de 3000 profesionales que valorarán los aspectos científicos y profesionales de una forma exhaustiva, contrastada y actualizada.

Bajo el lema “Hacia un lenguaje común en la Psiquiatría Europea”, la Asociación Psiquiátrica Europea (EPA), fundada en 1983 e impulsora de este potente encuentro científico de orden internacional, pretende reforzar la unidad de la psiquiatría continental “y elaborar políticas comunes de actuación ante los numerosos retos que se presentan en el siglo XXI”, tal y como asegura el propio presidente de la EPA, Wolfgang Gaebel.  A modo de ejemplo, el experto asegura que “existen en Europa problemas como la atención psiquiátrica a los refugiados que requiere planteamientos globales, un programa específico para atender a la nueva demanda de la salud mental en Europa, enfocada a la población refugiada, adecuada y a tiempo”.

La atención a estos movimientos migratorios de la población es tema de máxima actualidad para la población europea. El propio Wolfgang Gaebel, en nombre de la EPA, revela como “los trastornos de humor, la ansiedad, la somatización y el estrés postraumático son trastornos específicos de la población de refugiados” y habla sobre “las barreras a las que se enfrentan los refugiados: el miedo, la vergüenza, los problemas con el idioma y el desconocimiento de los servicios de salud pública disponibles que, en cualquier caso, no alcanza a dar una cobertura completa a la demanda.   Wolfgang Gaebel ofrece datos tales como el ejemplo alemán. El presidente de la Asociación Psiquiátrica Europea expone que “en Alemania se ofertan entre 3000 y 5000 psicoterapias anuales con los refugiados, algo que apenas cubre el 4% de la demanda”  Se trata de una de las principales preocupaciones de la salud mental en Europa.

Se trata de una reunión científica y profesional del máximo nivel internacional, y por lo tanto su difusión no solo alcanza a los psiquiatras de Europa y de zonas colindantes, sino que tiene un alcance global. No obstante, al ser elegida Madrid como sede oficial del congreso, cobra realce la voz de la psiquiatría española, representada por Miguel Gutiérrez, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría. El dirigente aboga por alcanzar “la consideración y reconocimiento de la psiquiatría como una rama específica de la medicina”.

Tras considerar el nivel de la salud mental española como “razonablemente bueno”, Miguel Gutiérrez considera que “tanto a nivel asistencial como en los campos de la investigación y la formación, España está por encima de la media Europea. En los últimos cinco años, el crecimiento de la literatura científica en el campo de la psiquiatría en España ha sido exponencial. Es cierto”, prosigue Miguel Gutiérrez, “que tratándose de una extensión tan grande y diversa como la continental, es complicado obtener un retrato fijo de la psiquiatría europea. ¿Cómo está valorada España en ese rango? Insisto en que depende de con quién te compares, pero España está por encima de la media, sin dudarlo”.

Existe algunas cuestiones específicas en el Estado. Así, Miguel Gutiérrez considera que “no es comprensible que a alguien le afecte, desde el punto de vista de la salud mental, las dificultades existentes estos días para formar gobierno. Si alguien se siente afectado por esa razón es que ya existía algún desarreglo previo”.

Otro cantar son los efectos de la crisis. Miguel Gutiérrez valora que “es cierto que ha afectado a un sector concreto de la población. Desde el punto de vista de la psiquiatría, el baile entre empleo y desempleo que afecta a los trastornos adaptativos y los cuadros de ansiedad y depresión. El incremento de este tipo de consultas se ha detectado, sobre todo, en la Atención Primaria”.


,Noticia,Docor Comunicacion,
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-50104

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Proceso diagnóstico en psiquiatría: Examen del estado mental

Inicio: 07/08/2024 |Precio: 80€

Ver curso