PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Salud mental   Seguir 43

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Más de 700 obras pictóricas como expresión de la salud mental en el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos



0%
Noticia | 20/05/2024

 


“Es la expresión de las vivencias interiores plasmadas en la pintura u otras formas artísticas”
Algunos de los trastornos más frecuentes entre los residentes en estos casi dos siglos de historia han sido: esquizofrenia, epilepsia, neurosis o psicosis maniaco depresiva, entre otros.
En el Archivo del Patrimonio ha obras de artistas que han caído enfermos y tienen un estilo peculiar de producir según la vivencia de su propia enfermedad y otras de enfermos mentales que se expresan reflejando su propio interior.


El Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos acoge más de 700 obras pictóricas como expresión del arte de los residentes que, desde el año 1877, han ido ingresando en este complejo hospitalario especializado en salud mental y discapacidad intelectual con trastornos de conducta. Como señala Calixto Plumed, creador y responsable del Archivo del Patrimonio, “para la salud mental el beneficio no es económico, sino que es la expresión de las vivencias interiores plasmadas en la pintura, escultura, dibujos... 


Es una satisfacción personal”. La misión del Archivo es difundir y sensibilizar sobre la Historia del Centro a través de objetos antiguos y el arte creado por personas con enfermedad mental o discapacidad intelectual, sea cual sea su manifestación: pintura, escultura, artes aplicadas, fotografía, escritura, etc…, a través de los talleres de arte terapia organizados en las distintas unidades. Para este Hermano de San Juan de Dios “el arte siempre es beneficioso para cualquier persona que sabe expresarse, y si hay otras personas que lo saben apreciar. Porque el arte supone relación e implicación entre artista y espectador”. 


Algunos de los trastornos más frecuentes entre los residentes en estos casi dos siglos de historia han sido: esquizofrenia, epilepsia, neurosis o psicosis maniaco depresiva, entre otros. Esto ha dado como consecuencia, obras con unos rasgos característicos comunes como "Horror Vacui" o estilización e inexpresividad de las figuras (esquizofrenia); escenas apocalípticas, densas, escalofriantes o semejanza con el dibujo infantil (epilepsia); el paciente se representa a sí mismo en las obras y/o representa contenido altamente emocional (neurosis); los personajes representados están de acuerdo con el estado de ánimo del autor, se emplean de personajes bajo formas que no les corresponden, como en la mitología (psicosis).


Según explica Calixto Plumed, hay que centrar la aproximación a su producción artística desde un doble plano y con mucho tacto y delicadeza.


“Por un lado, encontramos artistas que han caído enfermos y tienen un estilo peculiar de producir según su experiencia y vivencia de su propia enfermedad, sea en estado depresivo, se en fase maníaca, sea con posible diagnóstico de esquizofrenia o paranoia… Y se puede apreciar un deterioro con la evolución de la propia enfermedad, llegando incluso a la despersonalización.


Por otro lado, encontramos enfermos mentales que se expresan sencillamente por la pintura, dibujo, fotografía… reflejando su propio interior que tal vez no pueda encajar dentro de los patrones que otros llaman arte. Desde mi punto de vista esto es también arte y tal vez más que aquel que resulta comercial”. 


En este último punto, incluye también lo reflejado por personas con discapacidad intelectual e incluso retraso mental.


Cuando el artista enferma


Uno de los artistas más reconocidos de todo el archivo es Carlos González Rajel, creador de la “Esqueletomaquia”. Este genio nacido en Jerez, artista y fotógrafo bohemio y atormentado, pasa gran parte de su vida en Madrid, donde toma contacto con los grandes artistas del momento y donde se le diagnostica una psicosis maniaco-depresiva y una adicción al alcohol en el Sanatorio San José de Ciempozuelos, donde tiene que ser ingresado.


Su obra, la generada en el sanatorio, está marcada por la temática de la "Esqueletomaquia" o "el arte de ver las cosas más allá de lo que alcanzan nuestros ojos", cuyo máximo exponente es la "Serie del Quijote" y "los retratos de los pacientes". 


También podemos encontrar en el Archivo del Patrimonio del Centro San Juan de Dios, el Test de Rorschach al óleo, a través del cual se manifiesta la superdotada inteligencia de este artista, su producción sistemática, rica en simbolismos, una personalidad con tendencia a la inhibición y a la afectividad impulsiva además de un componente agresivo constante y activo sobre la imagen de la figura femenina.


Considerado gran dibujante y creativo de nuevas formas de expresar la realidad, vio frenada su carrera por la enfermedad mental y sus adicciones, que le hicieron perder tesón. Aun así, como señala Calixto Plumed, su obra es un fiel reflejo de su propio proceso de individuación donde se pone de manifiesto cada una de las etapas en las que va desarrollando su personalidad bohemia e incomprendida.


La influencia de la enfermedad mental


Como psicólogo clínico, Calixto Plumed, explica que la creatividad depende de cada una de las personas, y unas son más creativas que otras. La enfermedad mental, como en algún momento se ha pensado, no potencia para nada la creatividad, o se tiene o no se posee. 


“Por supuesto -añade-, que cuando surge la enfermedad mental, la creatividad, si sigue permaneciendo, se va tiñendo de algunos matices que van diferenciando los diversos cuadros de patologías: estados maníacos o depresivos, bipolaridad, psicosis, demencias, despersonalización…”.


“Ha habido momentos en que se ha vinculado el genio con la locura -continúa Plumed. Las excentricidades pueden aparecer en cualquiera de las personas, porque somos vulnerables. Pero, no hay argumentos que puedan confirmar que las personas creativas sean más propensas a los trastornos mentales”.


Sobre el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos


El Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos pertenece a la Provincia San Juan de Dios de España de la Orden Hospitalaria. Con más de 1200 usuarios, desde 1876 hemos sido un referente en salud mental, atención a las personas con discapacidad intelectual y en los campos de la psicogeriatría y los cuidados somáticos. Y todo ello con una forma de ser y de actuar basada en los principios y valores que nos legó San Juan de Dios, que fue el precursor de nuestra gran misión: evangelizar el mundo del dolor y del sufrimiento a través de la prestación de una asistencia integral a los enfermos y necesitados.


La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios es una institución sanitaria y social sin ánimo de lucro y de carácter internacional con la misión de curar, cuidar y acompañar a colectivos que atraviesan por situaciones de vulnerabilidad, situándolos en el centro, velando por su dignidad y atendiendo la dimensión física, psicológica, social y espiritual de las personas.  


Con casi 500 años de experiencia en el cuidado y protección de las personas enfermas y en exclusión social, la Orden Hospitalaria continúa su compromiso sanitario, sociosanitario y social inspirándose en los mismos valores que llevaron a su Fundador, San Juan de Dios, a revolucionar la atención hacia las personas que más lo necesitaban, dignificando al ser humano, sea cual sea su condición.   


El concepto de Hospitalidad de San Juan de Dios ha traspasado todas las fronteras. En nuestro país, la Provincia San Juan de Dios de España cuenta con una red de 80 centros sanitarios, sociales, sociosanitarios, docentes y de investigación que atendieron en 2022 a 2.778.062. Dispone de más de 12.200 camas o plazas distribuidas en sus centros hospitalarios y asistenciales y está integrada por 178 Hermanos, 17.492 profesionales, cerca de 3.000 personas voluntarias y numerosos donantes y bienhechores.  



La presencia y actividad internacional de San Juan de Dios se lleva a cabo en los cinco continentes a través de 412 centros en los que se ofrecen 39.048 camas o plazas. Para ello, son 65.080 profesionales los que prestan más de 35 millones de atenciones cada año. Además, cuenta con 981 Hermanos y más de 23.000 personas voluntarias. 


 


Palabras clave: salud mental, obras pictóricas, San Juan de Dios
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-73932

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
desvenlafaxina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Intervención psicológica en intentos de suicidio

Inicio: 20/11/2024 |Precio: 120€

Ver curso