PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Neuropsiquiatría y Neurología   Seguir 32

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

La estimulación magnética transcraneal permite establecer una relación causa-efecto entre un determinado tipo de actividad neural localizada y una función cognitiva concreta

  • ,Noticia,


0%
Noticia | 22/01/2014
Una investigación de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) ha puesto de manifiesto que un cierto tipo de estimulación magnética a una región concreta del cerebro modifica la capacidad sensorial.

Aunque la experiencia se ha diseñado específicamente para el sentido del tacto, los sorprendentes resultados sugieren nuevas expectativas para ampliar el abanico de la estimulación magnética en la audición, la visión y a otros aspectos de la cognición. Los resultados del trabajo, realizado por Salvador Soto-Faraco y Manuela Ruzzoli, ambos adscritos al Centro de Cognición y Cerebro (CBC), se publicaron en la revista Current Biology.

Los investigadores han utilizado la técnica de estimulación magnética transcraneal (TMS) en el córtex parietal posterior implicado en el tacto. Esta técnica permite alterar brevemente la actividad neuronal en una región concreta del córtex (localizada previamente por medio de la resonancia magnética). La gran ventaja de la TMS es que, al contrario de otras técnicas de neuroimagen, permite establecer una relación de causalidad entre un área cerebral y una función cognitiva, más allá de la simple correlación.

Uno de los hallazgos más relevantes ha sido demostrar que, en el córtex parietal posterior del cerebro, un área cerebral relacionada con la orientación atencional, la estimulación magnética que tiene efectividad para cambiar el comportamiento sensorial es la que se administra a una frecuencia de 10 hercios (Hz). Esta es la misma frecuencia a la que fisiológicamente tiene lugar la actividad neuronal en esta región de manera natural cuando se orienta la atención.

Cuando el ritmo de la estimulación se aplica a una frecuencia de 10 Hz se ha visto que se producen mejoras específicas en la detección táctil en un lado del cuerpo, y un empeoramiento en el otro. Más sorprendente es que esta modulación espacial se produce en un marco de referencia que tiene en cuenta la postura del cuerpo. La estimulación magnética a 20 Hertz, a otros puntos del cerebro, no produce estos resultados.

"Estudios anteriores en que se había aplicado la técnica de la estimulación magnética transcraneal las frecuencias empleadas habían sido diferentes del ritmo fisiológicamente natural para esta función", agregó Soto-Faraco. De ahí que una de las principales aportaciones es que permite establecer una relación de causa-efecto entre un determinado tipo de actividad neural localizada y una función cognitiva concreta.

Para acceder al texto completo es necesario consultar las características de suscripción de la fuente original:  http://www.cell.com/current-biology/home

 
ABRIR ENLACE FUENTE

Current Biology
,Noticia,
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-38087

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Psicología deportiva

Inicio: 26/06/2024 |Precio: 80€

Ver curso