PUBLICIDAD-

Programa EDUCA. Escuela de padres para mejorar los problemas de conducta, el clima social y la satisfacción familiar.

Autor/autores: M.A Díaz-Sibaja
Fecha Publicación: 01/03/2010
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Los trastornos de conducta son uno de los problemas más frecuentes en las Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil. Las estrategias de afrontamiento y las características personales de los padres juegan un papel fundamental en el desarrollo de algunos cuadros psicopatológicos de la infancia y adolescencia. Estos trastornos podrían ser causa de sentimientos como ineficiencia personal, estrés, frustración y rechazo en los padres, afectando negativamente a las relaciones padre-hijo y a la satisfacción de la familia. Los programas de escuela de padres han sido considerados por algunos investigadores la primera opción del tratamiento para los problemas cotidianos del comportamiento infantil. El objetivo principal de nuestro estudio experimental fue diseñar y probar la eficacia de un programa protocolizado de escuela de padres en grupo para la prevención primaria y secundaria de los trastornos del comportamiento perturbador en la infancia y la adolescencia, así como para mejorar la sastisfacción y el clima social dentro del contexto familiar. La muestra inicial de nuestro estudio estuvo compuesta por 31 familias (31 madres y 25 padres) que fueron derivadas a la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Algeciras por problemas de comportamiento perturbador de sus hijos. Los resultados obtenidos mostraron que el programa EDUCA fue eficaz al producir una mejoría estadísticamente significativa en las variables: agresividad (P< 0, 01), Cohesión (p<0, 02), Organización (p<0, 03) y Satisfacción familiar (p<0, 01) medida por los padres; e hiperactividad (P< 0, 05), Cohesión (p<0, 001), Moral-Religiosidad (p<0, 01), Organización (p<0, 01) y Satisfacción familiar (p<0, 001) medida por las madres.

Palabras clave: Clima familiar, Manual protocolizado de escuela de padres, Satisfacción familiar, Trastorno del comportamiento perturbador


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-546

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

RESUMEN:
Los trastornos de conducta son uno de los problemas más frecuentes en las Unidades de Salud
Mental Infanto-Juvenil. Las estrategias de afrontamiento y las características personales de los
padres juegan un papel fundamental en el desarrollo de algunos cuadros psicopatológicos de la
infancia y adolescencia. Estos trastornos podrían ser causa de sentimientos como ineficiencia
personal, estrés, frustración y rechazo en los padres, afectando negativamente a las relaciones
padre-hijo y a la satisfacción de la familia. Los programas de escuela de padres han sido
considerados por algunos investigadores la primera opción de tratamiento para los problemas
cotidianos del comportamiento infantil. El objetivo principal de nuestro estudio experimental fue
diseñar y probar la eficacia de un programa protocolizado de escuela de padres en grupo para la
prevención primaria y secundaria de los trastornos del comportamiento perturbador en la infancia y
la adolescencia, así como para mejorar la satisfacción y el clima social dentro del contexto familiar.
La muestra inicial de nuestro estudio estuvo compuesta por 31 familias (31 madres y 25 padres)
que fueron derivadas a la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Algeciras por problemas de
comportamiento perturbador de sus hijos. Los resultados obtenidos mostraron que el programa
EDUCA fue eficaz al producir una mejoría clínica y estadísticamente significativa en las variables:
agresividad (P< 0, 01), Cohesión (p<0, 02), Organización (p<0, 03) y Satisfacción familiar (p<0, 01)
medida por los padres; e hiperactividad (P< 0, 05), Cohesión (p<0, 001), Moral-Religiosidad
(p<0, 01), Organización (p<0, 01) y Satisfacción familiar (p<0, 001) medida por las madres.

-111º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA EDUCA. escuela DE PADRES PARA MEJORAR LOS PROBLEMAS DE
conducta, EL CLIMA SOCIAL Y LA SATISFACCIÓN FAMILIAR

Introducción
La categoría diagnóstica de trastorno del comportamiento perturbador en la infancia y en la
adolescencia hace referencia a la presencia de un patrón de conducta persistente, repetitivo e
inadecuado para la edad del menor, que se caracteriza por el incumplimiento de las normas sociales
básicas de convivencia y por la oposición a los requerimientos de las figuras de autoridad,
generando como consecuencia un deterioro en las relaciones familiares y/o sociales (1).
Los trastornos del comportamiento perturbador afectan al 5-10 % de niños de edades
comprendidas entre 5 y 15 años (2, 3) y suponen hoy en día uno de los diagnósticos más frecuentes
en las unidades de salud mental infanto-juvenil, tanto en España, donde constituyen algo más de la
mitad de las consultas clínicas que se realizan (4), como fuera de nuestras fronteras (5).
Los sistemas de clasificación diagnóstica más utilizados en la actualidad (DSM y CIE)
consideran la existencia de un continuo en cuanto a la intensidad, severidad, frecuencia y cronicidad
de los trastornos del comportamiento perturbador, que va desde la normalidad hasta los trastornos
disociales. En este sentido, hacen una distinción entre cuatro trastornos que se caracterizan por la
presencia de comportamientos disruptivos o perturbadores, que de menor a mayor gravedad se
ordenarían en: problemas paterno-filiares (Z 63. 1, si el objeto de atención clínica es el menor),
comportamiento antisocial en la niñez o adolescencia (Z 72. 8), trastorno negativista desafiante (F
91. 3) y trastorno disocial (F 91. 8) (1).
Por lo que respecta a la frecuencia e intensidad de la sintomatología, desde un punto de vista
evolutivo se considera que el incremento en negatividad y oposicionismo durante edades tempranas
son reflejo de conductas normativas, necesarias para el establecimiento de la independencia y
autonomía del niño (6). Determinar la significación clínica del comportamiento perturbador en niños
pequeños resulta una tarea compleja, debido a que muchas de las conductas de interés son
conductas normativas durante este período (7).
No obstante, la evolución dentro del continuo considerado patológico podría producirse como
consecuencia de un desarrollo psicosocial deficiente, producto de unas pautas educativas
desajustadas y una mayor disponibilidad y accesibilidad a modelos inadecuados. Estos factores
promueven el mantenimiento o incremento de comportamientos disruptivos, que en su origen
pudieran considerarse como normales, pero que en ciertos casos pueden evolucionar hasta
convertirse en muy graves (8).
Cabe añadir que la magnitud y trascendencia de los trastornos del comportamiento
perturbador en la infancia no sólo tienen impacto en el desarrollo personal del menor, sino que
afecta de manera importante a otras áreas de funcionamiento del niño, como la social y/o la
familiar.
En cuanto al área familiar, son numerosas las investigaciones que analizan el impacto que los
trastornos de conducta tienen sobre el estrés de los padres y las interacciones paterno-filiales
(9, 10). En este sentido, el comportamiento perturbador puede ser causa de sentimientos de
ineficacia personal, estrés parental, frustración y rechazo en los padres, afectando negativamente a
la relación padre-hijo y a la satisfacción familiar (11). Del mismo modo, los trastornos de conducta
pueden suponer un factor de riesgo para la aparición de problemas en la convivencia familiar
(separaciones matrimoniales, adversidad familiar, etc. ) debido a la disrupción que pueden llegar a
ocasionar en el seno de la familia (12).
La identificación precoz de los trastornos leves del comportamiento, así como la elaboración
de un plan de acción en el cual se implique a los padres, resulta crucial para prevenir y evitar
futuros desajustes sociales, que, en los casos más extremos, pueden llegar hasta la delincuencia
(13).
No cabe duda de la importancia de la educación como determinante clave del
comportamiento infantil, y del papel que juegan los factores familiares en el desarrollo y/o
mantenimiento de los trastornos del comportamiento perturbador (2). La familia es el grupo de
referencia encargado de transmitir al menor el conjunto de normas y valores sociales, a través de
-211º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA EDUCA. escuela DE PADRES PARA MEJORAR LOS PROBLEMAS DE
conducta, EL CLIMA SOCIAL Y LA SATISFACCIÓN FAMILIAR
las actitudes y comportamientos de los padres. El consenso en cuanto a la relación que existe entre
la familia y los problemas de conducta, ha motivado el estudio de las variables estructurales y de
funcionamiento familiar que pueden explicar el desarrollo de estos trastornos (14, 15). En este
sentido, el clima familiar constituye uno de los factores influyentes sobre la dinámica familiar,
destacándose la cohesión y la comunicación entre los miembros (16, 17).
En este sentido, resulta lógico pensar que el abordaje terapéutico en muchos de estos casos
debiera pivotar alrededor de programas de escuela de padres, cuyo objetivo principal sería
proporcionar a los padres una variedad de técnicas conductuales y cognitivas de demostrada eficacia
que les permita desarrollar de manera más adecuada sus funciones educativas y socializadoras, lo
que podría incrementar su nivel de autoeficacia percibida, y esto, a su vez, podría favorecer un
aumento en la satisfacción parental y en las relaciones paterno-filiales (18, 13).
Por lo que respecta a la eficacia de los programas de educación a padres, hay estudios que
reflejan que este tipo de intervención ha demostrado ser el tratamiento de primera elección para los
problemas cotidianos del comportamiento infantil, ya que supone un acercamiento completo, rápido
y eficaz de esta problemática (19), con la ventaja añadida de que la mejoría producida en los
comportamientos del niño tras el tratamiento se mantiene, en un alto porcentaje de los casos, en los
seguimientos a largo plazo (20, 21).
Con respecto a la necesidad de garantizar la eficacia de los distintos procedimientos
terapéuticos, el informe Task Force (22), elaborado por Chambless a petición de la Asociación de
psicología Americana, determina que la eficacia de un determinado tratamiento psicológico viene
avalada por la presencia de los siguientes tres criterios: a) estar respaldada por la existencia de al
menos dos estudios de investigación distintos, con diseños experimentales intergrupales de, al
menos, 30 sujetos por cada grupo; b) desarrollo de un manual de tratamiento protocolizado, en el
que se describa claramente todo el proceso de evaluación y tratamiento (24); c) y, por último, que
el programa haya demostrado su eficacia al ser utilizado con una muestra identificada con arreglo a
los mismos criterios diagnósticos.
En base a todo esto, el objetivo principal de nuestro trabajo experimental será el de
demostrar la eficacia de un programa de escuela de padres protocolizado en grupo (programa
EDUCA) (23) para la prevención primaria y secundaria de los trastornos del comportamiento
perturbador en la infancia, así como para mejorar la satisfacción y el clima social dentro del contexto
familiar.
Metodología
Sujetos
El estudio se realizó con una muestra inicial de 31 familias, compuestas por 31 madres y 25
padres, que fueron derivados a la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (Hospital de Día) de
Algeciras (Cádiz) por problemas de comportamiento perturbador de sus hijos.
Como sujetos de la muestra se contabilizó a los niños, aunque los que recibieron el
tratamiento fueron los padres. Todos ellos eran menores de 12 años y con un diagnóstico de
trastorno del comportamiento perturbador.
Respecto a los datos sociodemográficos de la muestra, la distribución por sexos fue de 80%
de varones (n=25) y 20% de mujeres (n=6). La edad media de la muestra fue de 6, 04, con un
rango de 2-11 años.
Instrumentos de evaluación
A continuación se describen los cuestionarios e instrumentos de medida que se utilizaron
como variables dependientes. Los cuestionarios fueron cumplimentados por ambos padres, de tal
forma que, los mismos cuestionarios fueron contestados por "papá" y por "mamá".


escala de Áreas de Conductas-Problema (EACP) (25). Este cuestionario tiene dos formas de
aplicación: una para padres (EACP-Af) y una para profesores (EACP-Ae), aunque sólo se utilizó la
versión para padres. Consta de 55 ítems, que deben ser respondidos en base a la frecuencia de
aparición de las conductas (casi nunca, a veces, a menudo o casi siempre). El resultado se
-3-

11º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA EDUCA. escuela DE PADRES PARA MEJORAR LOS PROBLEMAS DE
conducta, EL CLIMA SOCIAL Y LA SATISFACCIÓN FAMILIAR
refleja en 5 subescalas, que son: agresividad, rendimiento académico, atención-hiperactividad,
ansiedad y retraimiento. La puntuación viene expresada en centiles, indicando que a mayor
puntuación en cada una de las escalas más problemas de conducta presenta el menor.


escala de Clima Social en la Familia (FES) (26), un cuestionario de 90 ítems de tipo
verdadero/falso, que evalúa el funcionamiento familiar en función de 10 categorías diferentes:
Cohesión, expresividad, conflicto, autonomía, actuación, Intelectual-Cultural, SocialRetraimiento, Moralidad-Religiosidad, Organización y Control.



escala de satisfacción familiar por adjetivos (ESFA) (27). Evalúa la Satisfacción Familiar percibida
a través de 27 ítems, cada uno de ellos formado por una pareja de adjetivos antónimos. La
puntuación viene reflejada en centiles.

Procedimiento
El estudio experimental estuvo formado por 4 fases: selección de la muestra, pretratamiento, tratamiento y post-tratamiento.

fase de selección de la muestra:
La muestra surgió de las primeras entrevistas que los facultativos de la Unidad de Salud
Mental Infanto-Juvenil de Algeciras (1 psiquiatra y 2 psicólogos) realizaron como parte de sus
obligaciones asistenciales. A los padres de los pacientes menores de 12 años con diagnóstico de
trastorno del comportamiento perturbador se les informó y ofertó la posibilidad de formar parte del
programa EDUCA, escuela de padres.

fase pre-tratamiento:
Una vez seleccionada la muestra, se evaluaron las variables dependientes mediante los
instrumentos de medida anteriormente descritos.

fase de tratamiento:
En esta fase de la investigación se aplicó el programa EDUCA a los progenitores de las 31
familias seleccionadas.
El programa EDUCA se caracteriza por ser un programa cognitivo-conductual protocolizado y
estructurado, basado en el modelo de competencias, con una metodología eminentemente
psicoeducativa, cuyo objetivo es el de enseñar una variedad de técnicas conductuales y cognitivas
de demostrada eficacia que permita a los padres desarrollar de manera más adecuada sus funciones
educativas y socializadoras. Asimismo, cabe decir que es fácil de aprender y de poner en práctica
por los padres y terapeutas y se presenta de forma progresiva.
Aunque el programa de intervención fue elaborado originariamente para su aplicación en
grupo, no existe ningún problema en adaptarlo a un formato individual.
Tanto en un caso como en otro, las sesiones de tratamiento presenciales se complementan con
la lectura de un manual de autoayuda que lleva por título: "Programa EDUCA. escuela de Padres.
Educación positiva para enseñar a los hijos" (23).
Este programa fue diseñado para el tratamiento de la desobediencia y de los problemas
cotidianos de conducta en niños de 2 a 12 años, aunque, debido a su eficacia y fácil aplicación, en la
actualidad también se está utilizando como un componente más de los programas multicomponente
de intervención de otros trastornos, como por ejemplo, los trastornos del comportamiento
perturbador.
Por lo que respecta a su aplicación en formato de grupo, no existe ningún criterio de
exclusión que desaconseje la participación de cualquier tipo de familia en el programa de
entrenamiento a padres, aunque resultaría recomendable hacer grupos homogéneos en cuanto al
-411º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA EDUCA. escuela DE PADRES PARA MEJORAR LOS PROBLEMAS DE
conducta, EL CLIMA SOCIAL Y LA SATISFACCIÓN FAMILIAR
status socioeducativo de las familias, con el fin de adaptar las explicaciones al nivel de comprensión
de los padres.
Asimismo, es preferible que asistan al grupo tanto los padres como las madres, ya que, de
este modo, se facilita el compromiso de ambos miembros de la pareja en la educación de sus hijos y
resulta más enriquecedor porque se fomenta el debate, la reflexión y la puesta en común de los
distintos puntos de vista que pudieran surgir entre ellos.
El desarrollo del programa podría realizarse con la participación de un solo terapeuta, aunque
la presencia de un coterapeuta facilitaría notablemente la explicación y modelado de las estrategias
enseñadas, así como la organización y funcionamiento de las distintas dinámicas grupales.
El programa EDUCA consta de 9 sesiones de dos horas de duración y periodicidad semanal,
que se agrupan en dos grandes bloques:




En el primer bloque, que recoge las tres primeras sesiones, se tratan algunos aspectos teóricos y
metodológicos que persiguen el objetivo de fomentar en los padres un cambio de actitud hacia
una perspectiva más positiva y más constructiva de la educación.
En el segundo bloque (las seis siguientes sesiones) se proporciona a los integrantes del grupo el
conocimiento de una serie de estrategias, basadas en el modelo de modificación de conducta,
que les permitirá: a) enseñar al niño una serie de comportamientos, cuando éste no sepa
hacerlos; b) fomentar el buen comportamiento del niño, cuando sabe ponerlo en práctica y lo
hace bien; c) eliminar los comportamientos inadecuados; y d) motivar al niño a realizar una
serie de conductas que sabe hacerlas pero que aún no las hace.

La estructura de cada una de las sesiones presenciales que se realizaron en grupo
comprendió los siguientes aspectos:
Revisión de las tareas de la semana, para repasar los aspectos más importantes de la sesión
anterior y para motivar la puesta en práctica de las estrategias aprendidas.
Objetivos de la sesión: Descripción de lo que se pretende conseguir con el aprendizaje y la
puesta en práctica de lo aprendido en cada sesión.
Información y contenidos teóricos: Explicación a los padres de los contenidos teóricos de las
distintas técnicas o habilidades.
Ejercicio práctico o de reflexión: Realización de una serie de ejercicios para reflexionar o poner
en práctica las estrategias enseñadas, con el fin de mejorar su comprensión y aprendizaje.
Tareas de la semana. Cada sesión finaliza con la propuesta de tareas para realizar durante la
semana. La mejor forma de aprender es mediante la práctica, por lo que se propone una serie de
ejercicios para consolidar lo aprendido.
Una exposición detallada de la puesta en práctica del programa EDUCA (las explicaciones que
se proporciona a los padres, las dinámicas de grupo, los ejercicios de reflexión y las tareas para
casa) puede encontrarse en Díaz-Sibaja MA, Comeche-Moreno MI y Díaz-García MI. Programa
EDUCA. escuela de padres. Educación positiva para enseñar a tus hijos. Madrid: Pirámide; 2009.
fase post-tratamiento:
En esta fase de la investigación se evaluaron de nuevo las variables dependientes mediante
la administración de los cuestionarios que se utilizaron en la fase pre-tratamiento.
Resultados
El objetivo de nuestro estudio fue determinar la eficacia del programa EDUCA para disminuir
los problemas de conducta de los niños, así como para mejorar el clima y la satisfacción familiar en
trastornos del comportamiento perturbador.
Con el fin de precisar en qué variables los progenitores apreciaban un cambio antes y
-511º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA EDUCA. escuela DE PADRES PARA MEJORAR LOS PROBLEMAS DE
conducta, EL CLIMA SOCIAL Y LA SATISFACCIÓN FAMILIAR
después del programa, se utilizó la prueba no paramétrica Friedman para k muestras relacionadas,
donde se comparaba la puntuación que dieron tanto las madres como los padres a los problemas de
conducta de sus hijos antes y después del tratamiento.
Como se muestra en el gráfico 1, se observa una mejoría en la percepción que tienen los
padres en relación a los problemas de conducta de sus hijos, en concreto en las variables
agresividad, atención-hiperactividad y ansiedad, obteniendo la variable agresividad una mejoría
estadísticamente significativa (p<0, 01).

Evaluación de los padres del cuestionario EACP
80

70

60

50

40

30

20

10

0

A gre s iv ida d

D é f ic it
a c a dé m ic o

A t e nc ió nH ipe ra c t iv ida d

A ns ie da d

R e t ra im ie nt o

7 3 , 1

4 3 , 5 7

6 0 , 9 5

3 4 , 5 2

3 9 , 2 9

P o s t - T re a t m e nt

6 3 , 3 3

45

5 1, 19

3 0 , 4 8

5 4 , 5 2

Sig. F rie dm a n

0 , 0 1**

1

0 , 4 6

1

0 , 4

P re - T re a t m e nt

Pre-Treatment

Post-Treatment

Sig. Friedman

Gráfico 1. - Puntuaciones dadas por los padres en el cuestionario EACP antes y después del
tratamiento. Prueba Friedman: ** = p<0, 01, se acepta diferencia entre las puntuaciones de las
variables antes y después del tratamiento.

-611º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA EDUCA. escuela DE PADRES PARA MEJORAR LOS PROBLEMAS DE
conducta, EL CLIMA SOCIAL Y LA SATISFACCIÓN FAMILIAR
Por su parte, la evaluación de las madres, expuesta en el gráfico 2, muestra una tendencia a
percibir menos problemas de conducta en sus hijos en todas las variables estudiadas una vez
finalizado el tratamiento, encontrándose mejoría estadísticamente significativas en la variable
atención-hiperactividad (p<0, 05).

Evaluación de las madres del cuestionario EACP
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Agresiv idad

Déficit
académico

Atenciónhiperactiv idad

Ansiedad

Retraimiento

Pre-Treatment

70, 4

62, 2

68, 4

35, 6

28, 8

Post-Treatment

63, 2

60, 6

59, 2

32, 2

25, 4

Sig. Friedman

0, 49

0, 79

0, 05*

0, 52

0, 73

Pre-Treatment

Post-Treatment

Sig. Friedman

Gráfico 2. - Puntuaciones dadas por las madres en el cuestionario EACP antes y después del
tratamiento. Prueba Friedman: * = p<0, 05, se acepta diferencia entre las puntuaciones de las
variables antes y después del tratamiento.
Como se muestra en el gráfico 3, se observa una mejoría estadísticamente significativa en la
apreciación que hacen los padres acerca de las variables del clima social cohesión (p<0, 02) y
organización (p<0, 03). Además, puede observarse como los padres perciben un incremento
significativo en la variable satisfacción familiar (p<0, 01).

-711º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA EDUCA. escuela DE PADRES PARA MEJORAR LOS PROBLEMAS DE
conducta, EL CLIMA SOCIAL Y LA SATISFACCIÓN FAMILIAR

Evaluación de los padres

*

80

70

60

*

*

50

40

30

20

10

0
Autonomía

Actuación

IntelectualCultural

SocialRecreativo

MoralOrganización
Religiosidad

Cohesión

Expresividad

Conflicto

Pre-Treatment

54, 32

52, 76

47, 92

41, 2

47, 36

50, 52

54, 12

49, 92

Post-Treatment

56, 28

55, 16

47, 04

41, 32

46, 76

50, 16

53, 44

50

Sig. Friedman

0, 03

Control

Satisfacción
familiar

52, 96

49, 96

63, 33

56

51, 64

0, 02

Pre-Treatment
Sig. Friedman

77
0, 01

Post-Treatment

Gráfico 3. - Puntuaciones dadas por los padres en los cuestionario FES y ESFA antes y después del
tratamiento. Prueba Friedman: ** = p<0, 01, se acepta diferencia entre las puntuaciones de las
variables antes y después del tratamiento.

Por su parte, en la evaluación realizada por las madres, expuesta en el gráfico 4, se aprecia
una mejoría estadísticamente significativa en las variables cohesión (p<0, 001) y organización
(p<0, 01) del clima familiar. Además, las madres perciben un aumento significativo de la variable
moral-religiosidad" (p<0, 01). Por último, y de nuevo en consonancia con los resultados de los
padres, la satisfacción familiar de las madres mejoró con una significación estadística (p<0, 001).

-811º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA EDUCA. escuela DE PADRES PARA MEJORAR LOS PROBLEMAS DE
conducta, EL CLIMA SOCIAL Y LA SATISFACCIÓN FAMILIAR

Evaluación de las madres

*

80

70

* *

*

60

50

40

30

20

10

0

Cohesión

Expresividad

Conflicto

Autonomía

Actuación

Intelectualcultural

Socialrecreativo

MoralReligiosidad

Organización

Control

Satisfacción
familiar

Pre-Treatment

49, 87

54, 52

49, 97

43, 42

46, 87

48, 68

51, 71

48, 35

52, 9

49, 65

60, 83

Post-Treatment

54, 13

53

49, 74

42, 97

47, 35

50, 45

52, 29

52, 06

55, 03

53, 1

Sig. Friedman

0, 001

0, 01

0, 01

Pre-Treatment
Sig. Friedman

77
0, 001

Post-Treatment

Gráfico 4. - Puntuaciones dadas por las madres en los cuestionario FES y ESFA antes y después del
tratamiento. Prueba Friedman: * = p<0, 05, se acepta diferencia entre las puntuaciones de las
variables antes y después del tratamiento.

Discusión
En líneas generales, los resultados de esta investigación indican que el programa EDUCA
demostró ser eficaz para producir una mejoría significativa en la percepción que los progenitores
tienen sobre la agresividad e hiperactividad de sus hijos, así como del clima y de la satisfacción
familiar.
Además de encontrar una disminución significativa de la agresividad y la hiperactividad,
observamos una tendencia, tanto de las madres como de los padres, a considerar que sus hijos
tienen menos problemas de conducta en el resto de variables tras finalizar el programa de
tratamiento.
En este caso, consideramos que, probablemente, el programa protocolizado de escuela de
padres fue efectivo por las siguientes razones:
a) Se ha enseñado a los padres técnicas terapéuticas de probada eficacia, las cuales les
ayudan a incrementar y/o mantener los comportamientos adecuados de su hijo; favorecer el
-911º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA EDUCA. escuela DE PADRES PARA MEJORAR LOS PROBLEMAS DE
conducta, EL CLIMA SOCIAL Y LA SATISFACCIÓN FAMILIAR
aprendizaje de aquellas conductas que todavía no sabe hacer; corregir aquellos comportamientos
que resultan inadecuados; y motivar la emisión de aquellas conductas que sabe hacer pero no hace
(19).
b) La formación a los padres en la aplicación de dichas estrategias de afrontamiento podría
haber incrementado la cohesión entre los dos miembros de la pareja respecto a las pautas
educativas a seguir, lo que probablemente promovería una sensación de autoeficacia respecto a sus
habilidades parentales, que les permitiría afrontar futuras situaciones conflictivas sin necesidad de
acudir al terapeuta (28, 8). En este sentido, resulta lógico pensar que un programa de tratamiento
cuyo objetivo sea incrementar las interacciones familiares saludables y la cohesión familiar, actuaría
como factor de protección frente a la aparición y/o mantenimiento de los comportamientos
disruptivos (29, 30).
c) Debido a la facilidad de aplicación de las técnicas, se favorece su práctica en el contexto
natural del menor (31). Esto, a su vez, fomenta la generalización del aprendizaje a otros entornos
donde se desenvuelve la familia. Por su parte, la aplicación en los diversos contextos de las
habilidades parentales aprendidas facilita, por otro lado, una optimización de los resultados.
d) El incremento de la satisfacción familiar, tanto en las madres como en los padres, pudiera
explicarse atendiendo a la relación existente entre las conductas disruptivas y la insatisfacción
familiar, de tal forma que una disminución del comportamiento perturbador del niño produciría un
aumento en la satisfacción familiar (11), que, a su vez, pudiera verse favorecida aun más por una
mejora en la percepción del clima familiar (cohesión, organización, moral/religiosidad) por parte de
los progenitores.
Además, existe evidencia de que el apoyo familiar percibido (cohesión familiar) es el factor
que presenta mayor correlación con los sentimientos, la satisfacción y el dominio de la tarea
parental (32, 33).
Otro aspecto que merece la pena destacar en esta investigación, es la utilización de un
manual de tratamiento protocolizado. Además de ser una de las recomendaciones propuestas por el
informe Task Force (22) para la validación de la eficacia de las intervenciones psicológicas, el uso de
los manuales de tratamiento protocolizados aporta algunas ventajas tanto en la práctica clínica,
como en la investigación y en la formación de psiquiatras y psicólogos que, como señalan Hickling y
Blanchard (34) pueden resumirse en:
En la práctica clínica: aquellos manuales que han sido validados empíricamente suponen un
ahorro de tiempo para el clínico, ya que permiten realizar el análisis funcional del problema, elegir
las conductas objetivo y seleccionar las estrategias de intervención adecuadas, con la garantía que
ofrece el hecho de que este tipo de intervenciones han demostrado ser eficaces en estudios
controlados.
En la investigación: la estandarización de los tratamientos facilita el que otros investigadores
puedan replicar los resultados obtenidos con este tipo de intervenciones. Asimismo, permite la
comunicación entre los distintos profesionales y el uso de diseños experimentales que sometan a
cada una de las estrategias utilizadas a análisis individualizados, lo que se denomina estrategias de
desmantelamiento.
En la formación de clínicos: la estructuración de este tipo de intervenciones facilita la formación
de los psicólogos clínicos y la difusión de las estrategias que han demostrado ser eficaces entre los
profesionales.
En este sentido, consideramos beneficiosa la protocolización de los tratamientos psicológicos,
mediante la descripción clara y precisa de los instrumentos de evaluación, las sesiones de
tratamiento y el contenido de cada una de ellas (35).
Por otro lado, la intervención temprana sobre los trastornos del comportamiento perturbador,
supondría una actuación con carácter preventivo de otros cuadros psicopatológicos más severos a
los que pueden derivar los problemas de conducta (13).
En este mismo sentido, algunas investigaciones que han realizado un análisis de los costes y
beneficios (20, 3), coinciden en señalar la efectividad de este tipo de intervenciones preventivas, de
-1011º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA EDUCA. escuela DE PADRES PARA MEJORAR LOS PROBLEMAS DE
conducta, EL CLIMA SOCIAL Y LA SATISFACCIÓN FAMILIAR
manera que, la prevención de los trastornos de conducta más graves redundaría en una reducción
de los gastos públicos destinados al tratamiento de este tipo de trastornos (36).
Aunque los resultados de este estudio pueden resultar esperanzadores, existen diversos
motivos que nos hacen considerar los resultados obtenidos con cierta cautela: a) el pequeño tamaño
de la muestra (n=31); y b) no se ha utilizado un grupo control que nos permitiera hacer análisis
comparativos.
Por este motivo, consideramos que serían necesarias futuras investigaciones que solventasen
las limitaciones metodológicas mencionadas y realizaran diseños que contaran con un mayor tamaño
de muestra y que incluyeran un grupo control, o placebo, lo que nos permitiría avalar los resultados
obtenidos.

Referencias bibliográficas
1. American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson, S. A. ; 2002.
2. Edwards RT, Céilleachair A, Bywater T, Hughes DA y Hutchings J. Parenting programme for
parents of children at risk of developing conduct disorder: cost effectiveness analysis. British
Medical Journal 2007; 334 (7595): 682.
3. Muntz R, Hutchings J, y Edwards RT. Economic evaluation of treatments for children with
severe behavioural problems. Journal of Mental Health Policy and Economics 2004; 7 (4):
177-189.
4. Herreros O, Sánchez F, Rubio B y Gracia R. Actualización en el tratamiento farmacológico de
los trastornos del comportamiento de la adolescencia. Monografías de psiquiatría: Los
trastornos de comportamiento en la adolescencia 2004; 1: 60-69.
5. Dery M, Toupin J, Pauze R y Verlaan P. Frequency of mental health disorders in a sample of
elementary school students receiving special educational services for behavioural difficulties.
Canadian Journal of Psychiatry 2004; 49 (11): 769-75.
6. Miranda Casas A, Uribe LH, Gil Llario MD, Jarque S. Evaluación e intervención en niños
preescolares con manifestaciones de trastorno por déficit de atención con hiperactividad y
conducta disruptiva. Revista de neurología 2003; 36 (1): 85-94.
7. Artigas Pallarés J. comorbilidad en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista
de neurología 2003; 36 (1): 68-78.
8. Díaz-Sibaja MA. Trastornos del comportamiento perturbador: trastorno negativista desafiante
y trastorno disocial. En, Comeche MI, Vallejo MA. (Coor. ). Manual de terapia de conducta en
la infancia. Madrid: Dykinson; 2005.
9. Seipp CM, Johnston C. Mother-son interactions in families of boys with AttentionDeficit/Hyperactivity Disorder with and without oppositional behavior. Journal of Abnormal
Child Psychology 2005; 33 (1): 87-98.
10. Johnston C. Parent characteristics and parent-child interactions in families of nonproblem
children and ADHD children with higher and lower levels of oppositional-defiant behavior.
Journal of Abnormal Child Psychology 1996; 24 (1): 85-104.
11. Presentación Herrero MJ, García Castellar R, Miranda Casas A, Siegenthaler Hierro R, JaraJiménez P.
Impacto familiar de los niños con trastorno por déficit de atención con
hiperactividad subtipo combinado: efecto de los problemas de conducta asociados. Revista de
neurología 2006; 42 (3): 137-143.
12. Cunningham CE, Boyle MH. Preschoolers at risk for attention-deficit hyperactivity disorder
and oppositional defiant disorder: family, parenting, and behavioral correlates. Journal of
Abnormal Child Psychology 2002; 30 (6): 555-69.
13. Díaz-García MI y Díaz-Sibaja MA. Problemas cotidianos del comportamiento infantil. En,
Comeche, M. I. y Vallejo, M. A. (Coor. ). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid:
Dykinson; 2005.
14. Otero-López JM. Consumo de drogas y comportamientos delictivos en la adolescencia. En C.
Saldaña (Dir. ), Detección y prevención en el aula de los problemas del adolescente. Madrid:
Pirámide; 2001.
-1111º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA EDUCA. escuela DE PADRES PARA MEJORAR LOS PROBLEMAS DE
conducta, EL CLIMA SOCIAL Y LA SATISFACCIÓN FAMILIAR
15. Barkley BK, Edwards GH y Robin AL. Defiant Teens: A Clinician's Manual for Assessment and
Family Interventions. New York: Guilford Publications; 1999.
16. Montiel Naval C, Montiel Barbero I, Peña AJ. Clima familiar en el trastorno por déficit de
atención-hiperactividad. psicología Conductual 2005; 13 (2): 297-310.
17. Zegers B, Larrain ME, Polaino Lorente, A. Validez y confiabilidad de la versión española de la
escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (CAF) de Olson, russell & Sprenkle para el
diagnóstico del funcionamiento familiar en la población chilena. Revista Chilena de neuropsiquiatría 2003; 41 (1): 39-54.
18. Díaz-Sibaja MA, Trujillo A y Peris-Mencheta L. hospital de día infanto-juvenil: programas de
tratamiento. Revista de psiquiatría y psicología del Niño y del Adolescent 2007; 7 (1): 80-99.
19. Sanders M. Una estrategia de intervención conductual familiar en niveles múltiples para la
prevención y el tratamiento de los problemas de comportamiento infantiles. En V. Caballo y
M. A. Simón (Dirs. ), Manual de psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastornos
específicos. Madrid: Pirámide; 2002.
20. Olds DL, Sadler L y Kitzman H. Programs for parents of infants and toddlers: recent evidence
from randomized trials. Journal of Child Psychology and Psychiatry 2007; 48(3-4): 355-91.
21. Nixon RD, Sweeney L, Erickson DB y Touyz SW. Parent-child interaction therapy: one and
two year follow-up of standard and abbreviated treatments for oppositional preschoolers.
Journal of Abnormal Child Psychology 2004; 32(3): 263-71.
22. APA, Task Force on Promotion and Dissemination of Psychological Procedures. Training in and
dissemination
of
empirically-validated
psychological
treatment:
Report
and
recommendations. The Clinical Psychologist 1995; 48: 2-23.
23. Díaz-Sibaja MA, Comeche-Moreno MI y Díaz-García MI. Programa EDUCA. escuela de padres.
Educación positiva para enseñar a tus hijos. Madrid: Pirámide; 2009.
24. Eifert GH, Schulte D, Zvolensky MJ, Lejuez CW y Lau AW. Manualized behaviour therapy:
Merits and challenges. Behaviour Therapy 1997; 28: 499-509.
25. García-Pérez E y Magaz A. escala de Áreas de Conductas-Problema (EACP). Bizkaia: ALBORCohs; 2000.
26. Moos, R. y Moos, B. Family Environment Scale manual. Palo Alto, CA: Consulting Psychologist
Press; 1986.
27. Barraca J, López-Yartos L. escala de satisfacción familiar por adjetivos (ESFA. ) Madrid: TEA
ediciones; 1997.
28. Herbert M. Padres e hijos: mejorar los hábitos y las relaciones. Madrid: Pirámide; 2002.
29. Feinberg ME, Ridenour TA, Greenberg MT. Aggregating indices of risk and protection for
adolescent behavior problems: the Communities That Care Youth Survey. The Journal of
adolescent health: official publication of the Society for Adolescent Medicine 2007; 40 (6):
506-13.
30. Richmond MK, Stocker C. M. Associations between family cohesion and adolescent siblings'
externalizing behavior. Journal of family psychology: JFP: journal of the Division of Family
Psychology of the American Psychological Association 2006; 20 (4): 663-9.
31. Webster-Stratton C, Reid MJ y Hammond M. Treating children with early-onset conduct
problems: intervention outcomes for parent, child, and teacher training. Journal of Clinical
Child and Adolescent Psychology 2004; 33(1): 105-24.
32. Clark T, Johnson V, Fleming JW. Parents' perception of their children's development,
perception of satisfaction, social support and level of depression. Journal of the Association of
Black Nursing Faculty in Higher Education 2002; 13 (1): 13-7.
33. Torrecillas Martín AM, García Hernández MD. Profesionales y padres en el marco de la
intervención temprana. Sus expectativas y actitudes. Revista interuniversitaria de Psicología
de la Educación 1998; 1: 315-331
34. Hickling EJ y Blanchard EB. The private practice psychologist and manual based treatments:
A case study in the treatment of post traumatic stress disorder secondary to motor vehicle
accidents. Behaviour Research and Therapy 1997; 35: 191-203.
35. Luborsky L y DeRubeis R. The use of psychotherapy treatments manuals: A small revolution
-1211º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA EDUCA. escuela DE PADRES PARA MEJORAR LOS PROBLEMAS DE
conducta, EL CLIMA SOCIAL Y LA SATISFACCIÓN FAMILIAR
in psychotherapy research style. Clinical Psychology Review 1984; 4: 5-14.
36. Scott S. Conduct disorders in children. British Medical Journal 2007; 334(7595): 646.

-1311º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.